Las Semillas de Lino

Tal vez se piense que el hombre siempre ha tenido la misma dieta durante todo el tiempo que ha vivido en la tierra o tal vez que su dieta ha variado poco. Pero nada más distante que eso, el hombre ha ido descubriendo con el pasar del tiempo las ventajas y desventajas de un amplio repertorio de alimentos, de los cuales ha ido decantando lo mejores de los menos malos.

El hombre ha pasado de la vida arbórea donde las frutas eran fundamentales, hasta el cambio de la alimentación cuando bajó a las planicies, incorporando a su dieta nuevos tipos de frutas, vegetales, raíces y nueces. Pasados los años y ya el hombre evolucionado, la llegada de la agricultura y la ganadería modificó la dieta del mismo. En ese momento la dependencia de los cereales comenzó a ser su principal aporte dietético y se combinó con la proteína animal en una pequeña porción.

Semillas de Lino
Semillas de Lino

Dominada las técnicas de agricultura entraron en escena los cereales como las semillas Lino o Linaza, que es una pequeña semilla proveniente de la planta herbácea llamada Lino, cuyo nombre científico en género y especie es  Linum usitatissimum, conociendo de este cereal al menos 200 especies.

La planta de Lino (semillas de Lino) es originaria de la región de los ríos Tigris, Eufrates y Nilo (Europa y cercano Oriente).

De esta planta se aprovecha el tallo para fabricar tejidos, mientras que de la semilla llamada “semilla de Lino” o “Linaza” se muele y se confecciona harina y aceite.

El hombre en la búsqueda de mejores, más sanos y nutritivos alimentos ha vuelto su mirada a las semillas de Lino, ganándose estas un lugar en la lista de súperalimentos.

Cultivo de semillas de Lino

La planta de Lino crece rápidamente alcanzando una altura de hasta 80 centímetros, desarrollando un tallo que termina en varios brotes que serán futuras flores color violáceo. Al terminar la floración se formará el fruto dentro del cual se encontraran varias semillas.

La temperatura en la cual se desarrolla bien esta planta es de 12ºC,

otra condición importante es la cantidad de luz (abundante) que requiere para la buena formación de las flores.

Luego de pasados 150 días desde la siembra, al estar los frutos de color marrón estos se aplastan y se puede sacar manualmente las semillas.

Beneficios del uso de las semillas de Lino

Las semillas de Lino tienen propiedades que pueden ser utilizadas tanto en el exterior del cuerpo, como en su interior.

En cuanto a sus beneficios en el aparato digestivo, resultan muy efectivas en caso de estreñimiento, dolores estomacales, gastritis y colon irritable.

Sobre el sistema excretor resultan beneficiosas sobre la vejiga y los riñones.

En el caso de estreñimiento, se recomienda colocar en remojo una cucharada de semillas de lino en una o dos tazas de agua la noche anterior y se beberá el líquido en ayunas.

Para el resto de los problemas se recomienda prepara una infusión (hervir 2 cucharadas de semillas de lino, durante 2 minutos en un litro de agua. Dejar reposar y colar, de esta infusión se beben de una a tres tazas al día).

En cuanto al uso externo de las semillas de Lino, se pueden usar en casos de abscesos (forúnculos), eccemas e inflamaciones locales.

Para el uso externo se empleará la misma infusión anterior, lavando la zona o colocando cataplasmas sobre ella.

¿Cómo consumir las semillas de Lino?

Las semillas de Lino se pueden incluir en diversos alimentos como yogures, ensaladas, albóndigas, carne picada, sopas, son algunos de los alimentos que pueden servir de vehículo para incorporar las semillas.

Los panes, las galletas y las masas son otra de las formas que se puede incorporar las semillas de Lino en las dietas.

Si se utiliza en las masas o galletas, se podrán utilizar las semillas enteras, pero si se incorporan las semillas en agua o algún batido, se deberán moler primero, ya que los jugos gástricos no logran disolver bien las cascaras.

Otra forma de beneficiarse de las propiedades de las semillas de Lino, es germinar las semillas y consumirlas como germinados, de esta manera se mejora la absorción de sus minerales.

¿Cómo preparar los brotes de semillas de Lino?

Cuando una semilla cuenta con el agua, oxígeno y calor suficientes germina, en ese momento se activan enzimas que ayudan a la planta a despertar todos los  componentes energéticos que están en su interior.

Eso hace que cuando sean ingeridos los brotes son más fáciles de digerir y están cargados de sustancias nutritivas.

El mecanismo por el cual se pueden preparar los germinados en casa es realmente fácil, solo se bebe contar con recipientes de vidrio limpios, colocar en el fondo un trozo de papel absorbente o algodón humedecidos, rociar una cucharada de semillas, mantener húmedas las semillas y colocar el recipiente en un lugar con poca luz.

Una vez germinadas las semillas pasar el recipiente a un lugar iluminado para que sigan creciendo. Cuando se rompe la cascara de la semilla y emerge la planta, ya los germinados se pueden consumir.

Beneficios del consumo de brotes de semillas de Lino

Todas las semillas están cargadas de nutrientes y brindan beneficios al consumirse.

Los brotes de semillas de Lino ayudan a: mejorar la tensión arterial, controlan el colesterol y lo eliminan, previenen enfermedades del sistema inmunológico (artritis, lupus), eliminan toxinas, son antibacterianos y antiinflamatorios.

Contraindicaciones del uso de semillas de Lino

No se recomienda en personas que estén en periodos de embarazo o lactancia, ya que no se conocen los efectos sobre el feto o bebé.

En casos de pacientes con diabetes, se recomienda utilizar la infusión con abundante agua, ya que podría disminuir el efecto de los medicamentos usados para la enfermedad.

Al utilizar las semillas de Lino con el fin de ser laxantes en el organismo, la recomendación es de no emplearlas más de dos semanas.

En todo caso antes de utilizar las semillas de Lino, siempre se debe consultar al médico si se tiene una enfermedad de fondo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *