La naturaleza está repleta de alimentos sanos, cargados de propiedades tanto alimenticias como medicinales que habitualmente han estado en nuestra mesa, algunos son frutas, vegetales, hongos, semillas o condimentos. Llamarlos súper alimentos puede ser una exageración, pero los estudios que se han hecho para descubrir las propiedades que tienen y nos brindan, han revelado que pueden mantener sano el organismos y prevenir ciertas enfermedades al consumirlos regularmente.
Uno de estos alimentos conocido desde hace más de 2000 a.C, originario de China y Vietnam, es el Lichi o Lychee nombre que recibe tanto el árbol como su fruta, cuyo género y especie es Litchi chinensis Snn, encontrándose más de 1000 especies de árboles y arbustos distribuidos por las regiones cálidas del mundo.

El árbol no tiene mucha altura (10 a 12 metros), generalmente es frondoso (repleto de hojas), con un tronco color oscuro y duro.
En época de floración se aprecian pequeñas flores con muchos pétalos de color blanco.
El fruto de Lichi, es de forma ovoide y se presentan en grandes cantidades en un mismo ramo. Su color varía de rojo brillante a opaco y está cubierto de una concha rugosa no muy dura, que protege una dulce pulpa gelatinosa, color blanco perla en su interior. Finalmente dentro de la pulpa se encuentra una semilla dura de color marrón oscuro.
El fruto de Lichi tiene una vida corta en los anaqueles, durando con su textura y sabor unos 3 a 5 días. Para poder disfrutar de las bondades tanto de sabor como benéficas para la salud, el Lichi debe ser consumido apenas se tenga fresco, de lo contrario perderá sus propiedades.
En la medicina tradicional china, se ha empleado el fruto de Lichi y todas las partes de la planta, ya sea en forma de mezcla o tónico, en particular la semilla del Lichi se ha utilizado como analgésico.
Cultivo del Lichi
La planta de Lichi requiere de un clima frescos con temperatura entre 15 y 30ºC, con precipitaciones moderadas.
En cuanto al suelo, no tiene muchas exigencias creciendo en una amplia gama de ellos, pero que contengan cal, minerales y sean profundos.
Considerando que es una planta que alcanza una altura de 10 a 12 metros, es importante disponer de espacio en el jardín, ya que se expande a lo ancho.
Principios activos del Lichi
En estudios realizados en el laboratorio se reportan los siguientes principios activos en el Lichi, contiene ácido cítrico (0.22 a % en peso), vitamina C (34.5 a 45.4 mg/100g), acetato de isobutilo, óxido de cis-rosa, 2 geraniol, ácido isovalérico, guayacol, vainillina, 2-acetil-2-thiazosine y etanol 2- fenil.
En la cascara del Lichi se encuentran compuestos polifenólicos, que le confieren la fuerte actividad antioxidante, reportándose la procyanidin A2 (0,7 mg/g de pericarpio fresco), antocianinas (0.4 mg/g de pericarpio fresco), quercetina 3-rutinósido (rutina) glucósido y quercetina. En resumen contiene grandes cantidades de flavonoides y polifenoles, con alta actividad antioxidante, efecto cardioprotector y actividades contra el cáncer, responsable de los efectos farmacológicos encontrados en la cáscara de la fruta del Lichi.
El tejido del pericarpio es rico en polisacáridos (65.6% manosa, 33.0% de galactosa y 1.4% arabinosa)
En la semilla del Lichi se han reportado proantocianidinas, flavonoides, esteroides, y sesquiterpenos pudiendo ser utilizados estos compuestos como una fuente de antioxidantes natural, como un ingrediente funcional o conservante natural.
Diversos estudios han reportado la presencia de compuestos anti-hiperlipidémicos, antitumorales, antiplaquetarios.
Propiedades del Lichi
Entre las propiedades del Lichi utilizadas en la medicina china se encuentra el brindado por su alto contenido de vitamina C, encontrándose en el doble de la cantidad de cualquier cítrico que se conozca.
Recordemos que la vitamina C es un elemento que se disuelve muy bien en agua, por lo que puede circular perfectamente en el torrente sanguíneo. En el cuerpo actúa como antioxidante, protegiendo a las células de los daños que causan los radicales libres y produciendo colágeno, proteína que se necesita para la cicatrización de las heridas.
Otra de las propiedades de esta vitamina es favorecer la absorción del hierro que se encuentra presente en los alimentos de origen vegetal, contribuyendo al mejor funcionamiento del sistema inmunitario.
En resumen, el Lichi al contener vitamina C actúa como antioxidante, favorece la absorción de hierro y mantiene en buena forma el sistema inmunitario del cuerpo.
El Lichi tiene compuestos con efecto anticancerígeno, antiinflamatorio, anti lipídico y cardio-protectores, capaces de eliminar los radicales libres, previniendo enfermedades crónicas degenerativas.
Colocando en conjunto toda la información, se puede decir que el fruto posee en su cáscara abundantes antocianinas responsables de su color, mientras la pulpa es rica en vitamina C (antioxidante) y ácidos fenólicos (antioxidante).
Contraindicaciones del consumo de Lichi
Esta fruta en cantidades normales no representa un problema, pero especial cuidado se debe tenerse con los niños, al consumir el Lichi en horas de la noche sin haber cenado, ya que el azúcar baja drásticamente.
El contenido de cafeína del fruto de Lichi puede causar insomnio en personas sensible, igual recomendación se debe tener presente en caso de embarazo o lactancia, ya que puede causar trastornos nerviosos a la madre, al feto y al bebé.
Ya que la cantidad de azúcar en la fruta de Lichi es abundante, no está indicada para personas diabéticas.
Contradicciones en las muertes por Lichi
Sospechoso era cuantificar la cantidad de niños menores a 15 años que ingresaban a diversos hospitales en el estado de Bihar (India)- principal productor de Lichis- en época de verano.
Motivo por el cual se realizaron diversos estudios que arrojaron en todos los pacientes una baja en la cantidad de glucosa en sangre, causante de las convulsiones y encefalopatías que llevaban a las muertes.
En estudios previos donde se examinaban los tipos de compuestos que contenía el fruto de Lichi, ya se había reportado la presencia de la toxina hipoglicina (cuyo compuesto es metilenociclopropilglicino).
Los estudios concluyeron que los niños que habían consumido Lichi sin cenar o estaban en estado de desnutrición, eran más susceptibles de enfermarse, ya que la toxina bajaba drásticamente los niveles de azúcar en sangre.