En la cocina el término condimento o especie es aquel aromatizante de origen vegetal, que se emplea para dar sabor a los alimentos. Se puede decir que los condimentos son de consistencia dura, como semillas o cortezas de ciertas plantas con aroma, pero también podrían incluirse algunas hojas de plantas herbáceas.
Se sabe por referencias históricas que los condimentos son originarios de Asia e Indonesia (islas Molucas conocidas como las islas de las especies) y en cuanto a su variedad siguen siendo los mismos que se usaban antiguamente.
El uso de los condimentos tuvo su origen seguramente en el cambio de sabor de comidas sin sabor o desagradables, convirtiéndolas en gustosas. Tienen una gran capacidad para potenciar el sabor, permitiendo que se consigan grandes efectos aromáticos en los alimentos utilizando cantidades muy pequeñas.
En la actualidad no hay una tendencia en cocina que no tenga sus condimentos característicos, por ejemplo la cocina japonesa por ser tan sencilla en sus preparaciones se vale de los condimentos para realzar el sabor de sus platos.
El Wasabi es uno de esos condimentos propios de la cocina japonesa que se prepara con la planta llamada wasabi o wasabia, cuyo nombre científico en género y especie es Wasabia japónica o Eutrema japonica, ya utilizada en el siglo ocho según consta en los manuscritos japoneses, pero no como condimento sino como hierba medicinal y para envolver los pescados crudos cuando no podían refrigerarlos, evitando así que se descompusieran (el Wasabi tiene propiedades antibacterianas y antisépticas).
El diccionario más antiguo de Japón registra el termino Wasabi en el año 918, mientras que el diccionario botánico lo hace en el período 794 – 1185. Este condimento se ha hecho muy popular últimamente al ser clasificado como súperalimento por sus múltiples usos culinarios y medicinales.
¿Qué es el Wasabi?
Si hablamos del vegetal es una planta japonesa llamada wasabi o wasabia, de la cual se prepara la famosa pasta de Wasabi, acompañante infaltable del sushi.
Tiene flores blancas, tallo tipo rizoma (parte que se usa) y hojas color verde.
Mientras que el Wasabi como condimento es una pasta extraída manualmente de la fibra interna del rizoma.
Su sabor es picante, pero su picor es diferente al de la pimienta, mostaza, chile o jengibre. La sensación luego de detectado en la boca por las papilas gustativa llega hasta las fosas nasales, ya que posee isotiocianatos causantes del goteo nasal y lagrimeo de los ojos.
Composición química del Wasabi
El preparado de Wasabi tiene la siguiente composición química:
Carbohidratos, sodio, fibra, Vitamina A1, Vitamina C, proteínas, calcio, isocianatos, magnesio, potasio, zinc, Vitamina B6, folato, tiamina, niacina, roboflavina.
Cultivo del Wasabi
El cultivo de la planta de Wasabi requiere de condiciones especiales, ya que su lugar preferido para crecer es el agua.
Se sabe que se pueden emplear dos métodos de cultivo, el primero es en tierra, utilizando semillas o pedazos del rizoma. Debe permanecer siempre mojada la tierra, no puede estar al sol directo y la temperatura debe ser fresca. Pero la planta no crece demasiado y su sabor es menos picante.
La otra forma de cultivar el Wasabi es en cámaras de agua fría y limpia, donde se pueden obtener nuevas plantas a partir de rizoma o semillas.
Usos del Wasabi
Esta planta tiene varios usos, el culinario es muy conocido en la forma de pasta verde que acompaña al sushi, sashimi o platos con soja. Las hojas de la planta pueden ser usadas en ensaladas, en licor de Wasabi, también se elaboran quesos.
El Wasabi al acompañar al sushi tiene una función antibacteriana, ya que el pescado crudo podría contener Salmonela o cólera, causantes de enfermedades peligrosas.
El Wasabi también tiene usos terapéuticos en los cuales hay estudios que le atribuyen propiedades anticancerígenas, anticoagulantes, antidiarreicas, antihistamínicas y antiinflamatorias.
¿A qué se debe el sabor tan particular de Wasabi?
La intensidad del sabor del Wasabi se debe a los vapores producidos por los elementos volátiles (algunos picantes, parecidos a la cebolla y otros dulces). Estas sustancias abundantes se llaman isocianatos de alilo y se encuentran en las células del rizoma del Wasabi.
Beneficios del uso del Wasabi
La medicina oriental desde siglos ha tomado en cuenta al Wasabi como una planta que combate enfermedades.
Se utiliza para combatir las enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio (resfriados, catarros, gripes), ya que contiene vitamina C, aumentando las defensas naturales del organismo.
Como descongestionante también da buenos resultados su uso, ya que tiene efecto mucolítico. El Wasabi tiene propiedades antibacterianas, por lo que ayuda a dar alivio a las afecciones de garganta.
La vitamina C que posee el Wasabi lo convierte en antioxidante, eliminando, combatiendo y frenando los peligrosos radicales libres, evitando así el envejecimiento de los tejidos.
También dentro de sus beneficios está la mejora de la circulación, ayudando a prevenir las enfermedades cardiacas.
Otra de las propiedades del Wasabi es su poder antiinflamatorio, por lo que es recomendable su uso para casos de artritis reumatoide.
Las propiedades anticancerígenas vienen dadas por la vitamina C, deshaciéndose de los radicales libres.
A nivel intestinal, también tiene una acción muy importante, ya a que al ser antimicrobiano, inhibe las bacterias como la Escherichia coli, bacterias pylori, estafilococos, etc. Interviene en a hacer una buena digestión y previniendo la inflamación intestinal.
Además, el consumo de Wasabi en las comidas no aporta calorías y al ser picante estimula el metabolismo, causando así la quema de las grasas.
El consumo de Wasabi mantiene los dientes libres del Estreptoccocus mutans causante de la caries, impidiendo su crecimiento a través de sus isotiocianatos, evitando que el azúcar se pegue a los dientes y se instale la caries.
El consumo de Wasabi, desintoxica al cuerpo de una manera natural, ayudando al hígado a eliminar las toxinas almacenadas en él.
Contraindicaciones del wasabi
Su sabor muy picante es de cuidado para las personas que padecen hemorroides o enfermedades cardiovasculares, estomacales, gastrointestinales o hipertensión, debe ser consumido con precaución. Y por supuesto, en estos casos, lo más aconsejable es consultarlo con el médico.