La Espelta

La Espelta conocido en algunas zonas como trigo salvaje o verde, pertenece al género Triticum y la especie Triticum spelta es un cereal, exactamente una variedad de trigo, que se cultivaba y usaba no solo como alimento, sino también para la elaboración de cerveza desde hace aproximadamente unos 7.000 años en China y Egipto.

Muchos se habla de su cantidad de cromosomas (hexaploide 6), a lo cual se le atribuye la poliploidia, un suceso muy frecuente en la naturaleza con las plantas.

La Espelta
La Espelta

La poliploidia relacionada con la Espelta, parece estar en correspondencia con la latitud donde se localiza el vegetal en cuestión y la adaptación a los ciclos vitales de las plantas (climas duros, húmedos y fríos). Se sabe que, suele producir en los vegetales un aumento en su tamaño, ya que posee mayor número de células que los individuos normales.

Está claro que, la verdadera ventaja de las plantas poliploides radica en su fuerza evolutiva, siendo estas el resultado de mezclas de varias especies de trigo en este caso.

La Espelta tiene una espiga plana, de color claro y tiene la característica de ser resistente a las plagas y a climas extremos.

En la naturaleza existen dos tipos de especies de Espelta, una de grano pequeño y otra de grano grueso, ambas especies tienen sus granos cubiertos con una cáscara. La diferencia entre ambas radica en su resistencia al frío y la humedad, encontrando que la Espelta de grano grueso es la más resistente.

Evidentemente al estar este cereal cubierto por la cáscara, no es tan rentable a la hora de la molienda, pudiendo ser este el hecho unido con su poco rendimiento productivo, motivos por los cuales haya sido olvidado a la hora de su elección.

Sin embargo, con la búsqueda de alimentos más sanos, la Spelta ha salido a flote, por tener propiedades y beneficios que la hacen un súper alimento, siendo un trigo antiguo adaptado a la vida moderna, biológico y de alta calidad.

Características de la Espelta

El grano de la planta de Espelta está revestido por una cáscara que lo mantiene aislado de contaminantes, plagas y cambios de clima, manteniendo el producto casi intacto, por lo que su cultivo es llamado ecológico, al no requerir de plaguicidas.

Su sabor es más intenso y su aspecto más rústico

Usos de la Espelta

Este cereal es utilizado para elaborar panes, galletas, cerveza y sémola. También los germinados son consumidos, ya que poseen muchos nutrientes y sabor ligeramente dulzón.

Ventajas de la Espelta

Al no haber sufrido muchas variaciones este tipo de cereal es digerido muy fácilmente, por consiguiente es menos alergénico que el resto del trigo comercial.

En cuanto a su cultivo, es una variedad ideal para ser cultivado ecológicamente, ya que es resistente a las plagas, parásitos, soporta climas adversos (frío extremo) y puede ser cultivado en terrenos poco propicios (falta de agua).

Con respecto a la carga de gluten en la Espelta es menor que la presentada en el trigo común, pero al estar presente, no es recomendable para personas celíacas.

Información nutricional

Si comparamos la Espelta con el trigo común, encontraremos que:

Reportes de laboratorio dejan claro que la espelta tiene más cantidad de proteína que el trigo común (15% frente al 10%).

La carga mineral también es más alta en la Espelta, destacando el fósforo, el hierro, el cobre y el zinc.

En cuanto a los carbohidratos, la Espelta es más rica que el trigo común encontrándose que son fácilmente asimilables, debido a la cantidad en fibra soluble y también en ácidos grasos insaturados, especialmente el oleico.

En la cantidad de vitaminas, apenas hay diferencia con el trigo común respecto a la A, D y E. Entre las del grupo B, sólo la niacina (vitamina B3) parece tener valores más elevados en la Espelta.

Los niveles de ácido fítico son bastante más bajos en la Espelta que en el trigo común. El ácido fítico es considerado un antinutriente, ya que secuestra minerales esenciales como el hierro, cobre, cinc, magnesio o calcio e impide que los absorbamos durante la digestión.

Por la razón antes expuesta, en la espelta estos minerales van a estar más disponibles para su asimilación en nuestro organismo. En cualquier caso, en el estómago el pH ácido hace que se active el enzima fitasa de los cereales, que degrada el ácido fítico y libera así los minerales.

Cultivo de la Espelta

La Espelta es un cereal que necesita un tipo de clima específico igual que su primo el trigo.

La temperatura indicada para el cultivo de Espelta es de 10 a 24ºC.

El suelo debe prepararse aireando, y el depósito de la semilla en la tierra debe hacerse en los meses de otoño.

Las semillas deben colocarse a poca profundidad (5 centímetros), pero separadas unas de otras (20 centímetros).

Una de las ventajas del cultivo de la Espelta es que, no es necesario añadir grandes cantidades de fertilizantes al suelo para su desarrollo.

La recolecta de los cereales se hace en la primavera, cuando la planta haya secado.

Beneficios del uso de la Espelta

Este superalimento contiene altas cantidades del aminoácido Triptófano, conocido como el aminoácido de la felicidad, ya que influye en la producción de la hormona serotonina, causante en el cuerpo de los estados de alegría.

Por lo cual, la Espelta induce a mejores estados de ánimo en quien la consume, bajando el estrés y mejorando el sueño.

La cantidad de minerales, vitaminas y ácidos grasos (Omega 3 y 6) que posee la Espelta, la hace una fuente muy completa para la nutrición sana.

Por poseer una buena cantidad de fibra, resulta beneficiosa para los casos de estreñimiento.

La Espelta previene enfermedades y algunos tipos de cáncer ganglionar, como el cáncer de mama y la diabetes tipo 2.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El consumo de Espelta está contraindicado para las personas que padecen de colon irritable, recordemos que la fibra laxa luego de su consumo.

La Espelta no es apta para celíacos, ya que posee gluten en pequeñas cantidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *