La Chaga

El reino vegetal es tan amplio que el hombre cada día descubre en la naturaleza nuevos elementos que le son beneficiosos con sus propiedades. Este es el caso del hongo Inonotu obliquus, también llamado “chaga” o como se le conoce coloquialmente “nariz de carbón” por su forma parecida a la de una nariz.

Tiene la apariencia de un trozo de carbón quemado, es agrietado y duro, su parte interna es de color marrón/amarillo y puede mantenerse dentro del árbol por mucho tiempo.

El hongo Chaga
El hongo Chaga

Es un hongo que crece lentamente y es parásito, esto quiere decir que se localiza junto a otro ser vivo para poder vivir, pero en este caso se le encuentra sobre los árboles como el abedul blanco luego que están muertos.

Del árbol de abedul extrae los compuestos betulina y ácido botulínico, haciéndose verdaderamente poderoso para la medicina.

Se tienen reportes del uso del hongo Chaga como medicamento natural desde hace 2.300 años, cuando en China ya era conocido. El Europa en el siglo XVI, se documentaron los primeros reportes de sus propiedades, sin embargo fue en la década de los 90 cuando esta información se hizo más accesible al resto de la población.

Principios activos del hongo Chaga

Cómo crece parasitando el árbol de abedul, extrae todas las sustancias de este, concentrando todos estos componentes en su cuerpo.

Los principales elementos activos del hongo Chaga, son los polisacáridos (azúcares) que se encuentran en la superficie de este, pero no se pueden digerir con facilidad. Para poder aprovechar sus propiedades, es necesario pasarlos por  agua caliente o etanol.

Otro de los elementos activos es el polisacárido-peptido β-glucan que potencia el sistema inmune y combate el cáncer.

También tiene como componentes químicos a los minerales (calcio, manganeso, potasio, hierro, cobre, y zinc). Vitaminas del complejo B, enzimas, fenoles, ácido pantoténico, esteroles, dismutasa, ácido betulínico, complejo cromogénico, ligninas y triterpenos.

Toda esta composición lo hace un súper alimento y lo vincula a una mejor salud.

¿Cómo se recolecta el hongo Chaga?

Por tratarse de un hongo muy particular, este no se puede cultivar en casa como si fuese un champiñón.

Es necesario ir al bosque y ubicarlo en los abedules blancos, aunque también se puede verle en otros árboles.

Por ser un hongo parásito necesita infectar a un ser vivo, siendo este el abedul.

Las esporas de este super hongo, llamado  Chaga,  se esparcen por el aire y llegan a los abedules que presentan algunos daños en su tronco o ramas rotas producto de las heladas, germinan en su interior y crecen destruyendo la madera.

Luego de cuatro años de estar infectando el árbol, el hongo Chaga rompe la corteza, crece y sale al exterior formando unas estructuras negras como el carbón, agrietadas y duras.

Con el pasar de los años estas estructuras pueden llegar a pesar hasta 5 kilos, en este momento el hongo ya maduro es capaz de esparcir sus esporas y atacar otro árbol.

Si se corta esta estructura dura del hongo Chaga, esta se reproducirá en 3 o 4 años, de allí que el costo de este hongo sea tan alto.

Con el pasar del tiempo el árbol de abedul morirá ya que, el hongo habrá extraído todas las sustancias del mismo.

Esta es la clave del poder curativo del hongo Chaga, sus  minerales, antioxidantes y vitamina B.

¿Modo de consumo y la cantidad del hongo Chaga?

Las infusiones son una alternativa efectiva para poder disfrutar las propiedades de este hongo, ya que desprenden el contenido del hongo. Es importante no superar la temperatura de 60 a 70ºC al momento de realizar la infusión, ya que se destruyen los nutrientes y sus propiedades.

Se recomienda dejar en reposo 48 horas a temperatura ambiente, el líquido resultante para mejores resultados. La infusión puede mantenerse a temperatura ambiente máximo 4 días.

Las recomendaciones indican que se pueden tomar de 3 a 4 tazas de la infusión. Así como también las bolsitas del se te pueden rehusar de 3 a 4 veces, previa conservación en la nevera.

¿Cuáles son las bondades del hongo Chaga?

Reportes científicos indican que el hongo Chaga posee un complejo de melanina que tiene propiedades antioxidantes y sirve para mejorar la calidad de la piel, sirviendo como un protector solar, evitando el daño del sol y el envejecimiento prematuro.

También hay reportes de su capacidad antioxidante protectora de estructuras celulares y especialmente de los ácidos nucleicos ARN y ADN (evitando las mutaciones), supremamente importante para la producción de proteínas y carga genética de cada individuo.

El consumo del hongo Chaga, sirve como protector cardiovascular, combate la gastritis, las úlceras, combate la fatiga, enfermedades reumatológicas, reduce la tensión y el azúcar y sirve como desintoxicante del riñón e hígado.

Tiene propiedades antitumorales evitando la producción de los  cánceres de origen ganglionar como mama y próstata. Actúa sobre tumores en el tracto digestivo, como  el cáncer de estómago, colorrectal, esófago y páncreas. Sin dejar atrás los efectos positivos sobre cáncer de pulmón, nasofaringe y cérvix.

Posee adaptógenos, que ayudan a combatir el estrés y mejorar la energía de las personas.

Las infecciones e inflamaciones también son mejoradas con el consumo del hongo Chagas.

Efectos secundarios del consumo del hongo Chaga

No se tienen hasta los momentos reportes de algunas reacciones adversas luego de consumir el hongo Chaga. Sin embargo, se recomienda al tomarlo por primera vez, comenzar con pequeñas dosis y observar si hay alguna reacción adversa.

Se sabe que si se llegase a administrar en dosis altas a personas que tienen insuficiencia renal crónica,  podría causar daño en los riñones, debido al contenido de oxalato que posee.

En el caso de las personas que padecen enfermedades con trastornos hematológicos o  autoinmunes, se debe administrar con precaución, ya que es un modulador de la respuesta inmune.

Se debe consultar al médico si se está bajo tratamiento para diabetes, ya que baja aún más la cantidad de azúcar en la sangre.

Las persona que toman tratamiento con anticoagulantes, deben estar atentas que al consumir Chaga pueden presentarse hemorragias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *