El Aloe vera es el nombre común de una planta muy conocida por sus variadas propiedades curativas, pertenece al género Aloe y a la especie Aloe barbadensis (Miller).
Su nombre proviene del griego “aloe” y en árabe “alloeh” cuyo significado es “sustancia amarga brillante” , mientras que la palabra “vera” viene del latín “verdad”. El Aloe vera es originaria de África (Arabia), llega al continente americano al momento de su descubrimiento por Cristóbal Colón, esto debido a que ya era utilizada como medicina.
El Aloe vera es una planta perenne y herbácea, sus hojas (pencas) son gruesas, largas y carnosas con bordes dentados. Puede tener hasta 12 o 15 hojas una sola planta, llega a medir aproximadamente 50 a 70 centímetros de alto y su color es verde.
Es muy común identificar el Aloe vera con la sanación de las quemadas o tal vez con sus propiedades astringentes, anti bactericidas e hidratantes de la piel.
Sin embargo, estudios anteriores y recientes han demostrado que el Aloe vera tiene tantos beneficios por fuera de nuestro cuerpo, como por de él, considerándose uno de los súper alimentos con el que contamos.
No en vano el Aloe vera es considerada la planta de la inmortalidad, debido a la cantidad de componentes que posee, carbohidratos, aminoácidos y muchas sales orgánicas.
Una planta conocida desde la antigüedad
En Egipto hace miles de años que se conocían las propiedades del Aloe vera, ya que se usaba con fines estéticos.
En Grecia ya se conocía el poder cicatrizante del Aloe vera, por lo que era usado en heridas.
En China hay reportes del uso del Aloe vera como cicatrizante y alimento.
¿Cómo cultivar Aloe vera en casa?
Esta planta es realmente fácil de cultivar, de hecho en la base de su tallo emergen hijos que pueden cortarse y cultivar.
La clase de suelo donde se desarrolla mejor el Aloe vera, debe ser suelto, con algo de arena, con buena cantidad de materia orgánica y con un buen drenaje, para que el agua no pudra la planta.
La luz es un factor importante al momento de ubicarla dentro del hogar, buscando lugares donde sea abundante.
La planta de Aloe vera no necesita ser regada constantemente, ya que posee hojas carnosas que la almacenan. Pero si se observa que, cuando tiene poco riego sus hojas son menos gruesas.
Composición del gel de Aloe vera
Cuando se habla del gel de Aloe vera, es importante recordar que, se obtiene luego de separar la capa verde externa de la hoja del Aloe vera, la parte interna de la misma llamada gel.
Este gel es de consistencia gelatinosa, color transparente y pegajoso al tacto y debe ser lavado, para separar una sustancia amarillenta (acibar) de sabor amargo y poder laxante.
El gel o pulpa del Aloe vera está formado principalmente por agua (98,5%), mucilagos, carbohidratos, sales orgánicas y ácidos, enzimas, compuestos antioxidantes, vitaminas y diversos minerales.
Todas estas sustancias son perfectamente asimiladas por el nuestro organismos, al ser reconocidas como nutrientes necesarios.
Aloe vera como súperalimento
Se considera a un alimento un súper alimento, ya que posee una gran cantidad de nutrientes en su constitución, incluir estos alimentos en la dieta diaria garantiza vitalidad, alto rendimiento y rejuvenecimiento.
El Aloe vera es considerado un súper alimento ya que, está cargado de nutrientes de todo tipo.
¿Qué beneficios trae consumir Aloe vera?
Estudios recientes reportan que el consumo de Aloe vera es efectivo para perder peso, ya que tiene efecto depurativo en el organismo.
Se puede consumir el Aloe vera licuando el gel con limón, siendo una bebida natural, segura y efectiva.
El hígado también es favorecido con la toma de Aloe vera, ya que sus propiedades depurativas lo limpian.
En cuanto al estómago, también el Aloe vera ayuda con las gastritis, ya que tiene propiedades analgésicas. Su actividad gastroprotectora ayuda sobre afecciones como el Síndrome del intestino irritable o el Helicobacter pilori, reduciendo y cicatrizando las úlceras.
La ingesta de Aloe vera ayuda a bajar el azúcar en la sangre y regula la cantidad de grasa en el cuerpo.
Los componentes antioxidantes encontrados en el gel de Aloe vera, garantizan la limpieza de los radicales libre presentes en el cuerpo, protegiendo al organismo de células cancerígenas.
La bebida comercial elaborada con Aloe vera garantiza un mejor tránsito intestinal, evitando el estreñimiento.
La incorporación en la dieta del Aloe vera, ayuda con los estados de fatiga ya que es un energizante natural.
Jugo de Aloe vera
Los beneficios del Aloe vera como súper alimento se concentran en el gel, extraído directamente de las hojas de la planta.
Este jugo se puede hacer en casa conservandolo con ciertos cuidados en la nevera o se puede comprar en los supermercados y casas naturistas.
La gran mayoría de las presentaciones comerciales vienen en botellas oscuras o empaques de cartón, evitando la oxidación del líquido y manteniendo estables sus propiedades.
Una vez abierto el empaque o botella, el producto tiene una vida útil de tres semanas, siempre y cuando esté bien conservado en la nevera.
Pero no solo el jugo de Aloe vera se consume puro, también puede ser mezclado con otros jugos de frutas, especialmente de sabores cítricos.
Contraindicaciones de la ingesta del Aloe vera
Hay que tener especial cuidado con la parte amarga del Aloe vera al momento de elaborar una bebida en casa ya que, es un laxante.
No es recomendable el uso de bebidas a base de Aloe vera en casos de dolores abdominales, obstrucción abdominal o irritación del intestino, ya que hay que recordar que tiene propiedad laxante.
No está recomendado la ingesta de bebidas a base de Aloe vera en caso de alergia a los sulfitos.
En caso de embarazo o lactancia, también está contraindicado el consumo de bebidas a base de Aloe vera, ya que se pueden presentar abortos.
Si se tiene una medicación a base de anticoagulantes, tampoco es recomendable el consumo de bebidas a base de Aloe vera, porque se podrían producir hemorragias.